top of page

Valor nutricional de las harinas sin gluten: Cereales y Pseudocereales

Foto del escritor: Ana BarriosAna Barrios

Actualizado: 2 may 2020




¿Te has preguntado o cuestionado alguna vez si realmente estás consumiendo los nutrientes necesarios cuando tienes o quieres llevar una dieta libre de gluten?.


Uno de los alimentos mas consumidos a nivel mundial, son las harinas y en especial la del trigo. Este cereal milenario, es utilizado en la preparación de muchisimos de los productos alimenticios procesados o refinados que consumimos en la actualidad. Sin embargo, no todas las personas pueden consumirlo sin que les cause algun tipo de malestar en su salud y esto se debe a una proteina que contiene llamada gluten, que afecta el intestino de las personas sensibles o alérgicas a ella.


Afortunadamente, la naturaleza ofrece opciones para todos, y hoy en dia conocemos que podemos consumir harinas sin gluten y en especial las provenientes de cereales y pseudocereales como el maíz, arroz, avena, trigo sarraceno, quínoa, amaranto, etc. que en la mayoría de los casos, superan en calidad de nutrientes a la harina de trigo.



Los pseudocereales son semillas de flores con propiedades nutricionales semejantes a las de los cereales, pero con la gran ventaja de no contener gluten.



Los nutrientes principales de un alimento, se determinan por el valor calórico o las calorías que contiene dicho alimento y se dividen en dos grandes grupos: los Macronutrientes, los cuales debemos de consumir en grandes dosis diarias, ya que de ellos depende el funcionamiento básico de nuestro cuerpo, siendo estos las proteínas, los hidratos de carbono o carbohidratos y las grasas, y los Micronutrientes los cuales se deben consumir en pequeñas cantidades diariamente y lo constituyen las vitaminas y los minerales.


Las calorías es la energía que cualquier ser humano obtiene de los alimentos que consume y que son utilizadas para poder desarrollar todas las actividades diarias, incluso dormir o estar en reposo.



Una persona adulta, en buenas condiciones de salud, puede requerir entre 1000 y 1200 calorías/día en estado de reposo y es lo que los expertos llaman “gasto energético basal”.



Por otro lado, algunos órganos como el hígado, cerebro, corazón y riñones, en condiciones normales suponen el 60-70 % de gasto total de energía del organismo. Además del gasto energético que representa la síntesis y formación de nuevos tejidos y el que se produce al consumir y digerir alimentos durante los procesos de digestión, lo que representa un 10% del gasto total.


Según los expertos, las proteínas son unos de los nutrientes que mayor consumo de energía o gasto calórico representan para el organismo, la siguen los carbohidratos y por último la grasa que requiere de un gasto mínimo en los procesos metabólicos.


Como verás, nuestro cuerpo requiere de energía para poder vivir y esa energía es obtenida de los alimentos que consumimos diariamente. Por lo que debemos de garantizar tener una ingesta diaria de calorías, no menos a 1200 Kcal con el fin de proporcionarle a nuestro cuerpo la energía necesaria para mantener sus funciones vitales básicas. Pero cuidado, tampoco debemos excedernos en ellas de manera indiscriminada o desbalanceada, ya que cualquier cantidad de calorías adicionales que consumamos y no la gastamos, se almacenan en nuestro cuerpo y nos puede causar problemas de salud.

Por otro lado, no todos los alimentos que consumimos nos proporcionan los nutrientes y calorías adecuadas y sanas que nuestro cuerpo requiere, y en ese caso estamos hablando de calorías basura o calorías vacías, que son aquellas que provenientes de alimentos con muy poco valor nutricional, como pueden ser los refrescos azucarados, las bebidas alcohólicas y algunas chucherías, o en el caso de las harinas como la del trigo, poseen un grupo de proteínas que las agrupamos con el nombre de gluten y que para aquellas personas con intolerancia o alergia al gluten (celiacos o sensibles al gluten) resultan ser extremadamente dañinas, causándoles serios problemas de salud.



“La celiaquía y sensibilidad al gluten son condiciones en las cuales una persona es incapaz de digerir alimentos que contengan dicha proteína ya que les causa inflamación de las paredes intestinales”



Pero tranquilicémonos, no todo está perdido, no hay que entrar en pánico, ni se nos va a caer el mundo porque recientemente nos hayan diagnosticado o a algún familiar cercano, celiaquía o sensibilidad al gluten. Aun con la única restricción y tratamiento de eliminar cualquier tipo de alimento que contenga esta proteína de nuestra dieta, es posible alimentarnos y nutrirnos, incluso mejor que si consumiésemos alimentos con gluten.



“El único tratamiento para sobrellevar con éxito esta condición de intolerancia o alergia al gluten es llevar una dieta estricta libre de gluten de por vida”



El gluten es una proteína que está presente única y exclusivamente en ciertos cereales, pero afortunadamente en “ciertos”, no en “todos”. Por lo que existen diversas opciones de otros cereales que afortunadamente no contiene gluten y que podemos incluirlos en nuestra dieta con toda confianza.


Pero cuidado, y esto será un tema a tratar en otra oportunidad, hoy en día la gran mayoría de los productos refinados o procesados contienen gluten, aunque en los ingredientes mencionados en sus etiquetas no esté escrito por ningún lado la palabra trigo, centeno o cebada. Para su elaboración se utilizan espesantes, saborizantes, colorantes y cualquier otro aditivo que sea capaz de mejorar las cualidades sensoriales y de almacenamiento del producto final utilizando como materia prima productos que contiene gluten.


Así que al momento de elegir lo que vamos a comprar para alimentarnos de manera sana y libre de gluten, debemos de ser cuidadosos en leer las etiquetas de productos procesados y estos deben de decir explícitamente, “libre de gluten” para poder consumirlos con confianza, o preguntar cómo fue preparado el alimento y que otros ingredientes utilizaron en su preparación. No obstante, los alimentos “libres de gluten” son escasos y muy costosos en la mayoría de los anaqueles de las bodegas y supermercados de países en vías de desarrollo; por lo que mi recomendación es conocer, en el caso de las harinas, cuales son libres de gluten, su aporte calórico a nuestro organismo (lo puedes detallar en las infografias, que te presento en este blog, para cada tipo de cereal o pseudocereal) y cuáles de ellas puedes conseguir fácilmente en tu país, para adquirirlas a un precio más accesible.


Asi pues, ya sabes que harinas libres de gluten puedes combinar para lograr una equilibrada ingesta de calorias, conociendo su contenido calórico y que tipo de nutrientes prevalecen o aportan energía en cada una de ellas.


Me despido, no sin antes invitarte a revisar regularmente mis publicaciones donde te podrás enterar sobre temas de salud, ciencia y tecnología y curiosidades, relacionados con la conservación de los alimentos y recetas saludables con orientaciones para adaptarlas, dependiendo de la sensibilidad que presentes hacia algún tipo de alimento.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page